Por un lado tenemos a Griffith, denominado por los historiadores como el padre del montaje. Aunque para el profesor Ventura es una apelativo exagerado.
Griffith utilizó el montaje paralelo (variedad del montaje alternado, donde las acciones no son simultáneas) y el Last minute rescue, donde "se acentúa la convergencia de los movimientos hacia un único tiempo y espacio". Ventura lo define como "una estrategia narrativa en la cual existen dos tramas, con el fin de conseguir más tensión". "Griffith escribía los guiones sabiendo de esta alternancia de espacios y tiempos".
Un ejemplo lo tenemos en "The Sealed Room" (1909):
Por otra parte, me gustaría destacar a Eisenstein. Según, el profesor Ventura, "el estudio de sus teorías es fundamental para entender el montaje audiovisual actual, especialmente el generado en el discurso publicitario, en el videoclip y en determinados géneros televisivos".
A Eisenstein le interó especialmente el "cine - ojo" de Vertov.
Ventura hace referencia a la obra de J. Aumont "Estética del cine" para explicar parte de los argumentos de Eisenstein:
1) "El fragmento (plano de montaje), se considera como elemento de la cadena sintagmática del filme: En este sentido, se define por las relaciones, las articulaciones que le vinculan a los fragmentos que le rodean".
2) "El fragmento, como imagen fílmica, está concebido como descomponible en un gran número de elementos materiales, que corresponden a los diversos parámetros de la representación fílmica. En consecuencia, las relaciones entre fragmentos se describirán como articulaciones entre los parámetros constitutivos de uno u otros fragmentos".
En el artículo "Montaje de atracciones", de este mismo director, se explica que una imagen "obtiene su significado mediante el conflicto con otra imagen". Así pues, señala Ventura, "la signficación de una imagen, más allá de su referente, se crea mediante el montaje, mediante la yuxtaposición con otra imagen. El significado según señala Eisenstein no es una suma, sino un producto. Este conflicto no sólo se produce a nivel gráfico entre dos planos, sino a infinidad de niveles, desde la iluminación, los ritmos de las partes de la película, los puntos de vista, las ópticas, etc."
Vemos como ejemplo "La Huelga" (1924), dirigida por este director:
Montaje rítmico, montaje métrico, montaje tonal, montaje sobre-tonal y montaje intelectual son los tipos de montaje que utiliza en su obra "El Acorazado Potemkim". Ventura explica que "la televisión postmoderna, bombardeo de imágenes e ideas, sublima esta idea. Los planos largos, los ritmos lentos, parecen no tener cabida en esta televisión que tiene que venderse ofreciendo lo máximo en el mínimo tiempo. Todo parece que debe ir "picado" o "muy picado"".
No hay comentarios:
Publicar un comentario